Alumbrado Público

 
Para la selección del alumbrado público en el barrio Bosque Popular, se parte de lo establecido en la Norma Técnica NTC-900 y el RETILAP, los cuales indican todos los parámetros para la escogencia de luminarias en el país. A continuación se evalúa cada uno de los aspectos a tener en cuenta: 
 

Seguridad

La seguridad ser una consecuencia directa de impacto positivo por parte del alumbrado público, la cual debe mantener un rango de luminosidad sobre la calle para protección del usuario que transite por la zona a iluminar.

 

Se considera el parámetro de visibilidad de objeto fijo dispuesto entre 0.2 m x 0.2 m, con factor de reflexión 0.15, se determina que:

  • Peatón: Distinción del objeto a 10 m de distancia     
  • Conductor: Distinción del objeto a 100 m de distancia con 

Iluminación para las vías principales, vías secundarias, ciclorrutas

 

Las características de las vías están definidas en la tabla 510.1.1 a. del RETILAP, y la descripción de la vía en la tabla 510.3.1 b. adaptada de la tabla 1 de la NTC 900.
 

Tabla 1: Tipo de Iluminacion. Tomada de [10]

 

La iluminancia media se calcula de la siguiente manera:

 

Donde,

Eprom= Iluminancia pormedio sobre la calzada en Luxes

 fi = Flujo mantenido por la bombilla

 Kf=Coeficiente de utilizacion del sistema total calculado en porcentaje

 FM=Factor de Mantenimiento

 S=Interdistancia de luminatiias en metros

 W=Ancho de vias en metros

 

El factor de mantenimiento es definido por el ambiente donde se pretende instalar la luminaria. El factor de mantenimiento (Fm) es una medida de la disminución que sufre el flujo luminoso emitido por la luminaria con el paso del tiempo. Esto se debe por una parte a la depreciación del flujo de la lámpara a causa del uso y por otra del ensuciamiento de la luminaria como consecuencia del entorno en que se encuentra.

El factor de mantenimiento se define teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 2: Caracteristicas de la via. Tomada de [10]

DISPOSICIÓN BILATERAL

La disposición que se escoge basados en el RETILAP es de bilateral alternada (también llamada tres bolillos), por ser una zona de alta afluencia de personas en la noche, para iluminar las aceras y las fachadas de las edificaciones frente a la calzada y crear de esta manera, un ambiente luminoso agradable.

Fig. 1: Disposición Bilateral. Tomada de [10]

Para disposición bilateral alternada se tienen las siguientes curvas de factor de utilización:
 

Fig. 2: Factor de utilizacion Bilateral. Tomada de [10]

La Distancia entre postes se determina a partir de la siguiente ecuación:

 

La distancia entre postes para una curva, se manifiesta como la multiplicación por un factor de 0.7 por la distancia determinada con anterioridad. 

 

DISPOSICIÓN UNILATERAL

La disposición que se escoge basados en el RETILAP es la unilateral. Es una disposición donde todas las luminarias se instalan a un solo lado de la vía. El diseñador debe utilizar la luminaria más apropiada que cumpla con los requisitos fotométricos exigidos para las alturas de montaje, inter distancia y menor potencia eléctrica requerida.

Fig. 3: Disposición unilateral. Tomada de [10]

Para disposición unilateral se tienen las siguientes curvas de factor de utilización

 

Fig. 4: Factor de utilizacion unilateral. Tomada de [10]

Distancia entre postes para las partes curvas de la vía

El trabajo visual del conductor en las curvas se aumenta, por lo que en curvas leves (entre 0° y 30°) se debe reducir la interdistancia básica a 0,90S en el trayecto de entrada o salida de la curva (normalmente comprende 100 a 200 m para velocidades de circulación de 60 ó 75 km/h respectivamente) y a 0,75S en el trayecto mismo de la curva (donde se ha trazado la vía con un radio dado).


Cuando se trata de curvas más pronunciadas (entre 30° y 90° y radio inferior a 300 m) la interdistancia se reduce hasta 0,70S, cuando las luminarias se encuentran instaladas en la acera exterior de la curva. Si se encuentran en la acera inferior, esta reducción va hasta 0,55S. La disposición de las luminarias debe ser preferencialmente en el andén exterior de las curvas, con el fin de mantener una guía visual más estable, se deben usar distribuciones de luminarias del tipo unilateral ó bilateral opuesta. Así mismo, se debe evitar el uso de la distribución bilateral alternada, porque puede causar confusión respecto a la forma del camino.

 

Fig. 5. Tomada de [10]

CICLORUTA

Bogotá es una de las ciudades del mundo que cuenta con una gran gama de ciclorrutas por toda la ciudad. Es necesario que posean una gran cantidad de flujo luminoso por su libre acceso y los transeuntes en cicla. Para el caso de la Cicloruta puede que sea unilateral o bilateral dependiendo del caso, en general es unilateral al esta sobre un mismo anden, existen zonas de la ciudad que las atraviezan un separador en medio y es necesario hacer la medicion Bilateral, pero como ya se dijo, depende del caso del estudio es el mismo. 

 

GENERALIDADES

En la siguiente tabla, se muestra el tipo de iluminación conforme al tipo de clasificación a la que se desea llevar a cabo el alumbrado público:
 
Tabla 2: Clasificación. Tomada de [10]
 
Para la cantidad de luminosidad media en las vias se utilizan las siguientes tablas: 
 
Tabla 3 y 4: Superficies tipicas. Tomada de [10]

 

ÁREAS CRÍTICAS

 

Para las áreas críticas, la Tabla 510.2.3 a. establece los requisitos fotométricos para las denominadas áreas críticas, valores adoptados de la Norma CIE 115.

Tabla 5, 6 y 7 Áreas Críticas. Tomada de [10]
 

SELECCIÓN DE CONDUCTORES

En el alumbrado público se selecciona el tipo de conductor que se quiera optar, para ello se escoje a partir de la siguiente tabla:
 
Tabla 8: Conductores
 

 Demanda, protecciones y acometida                    

     Demanda máxima

La demanda máxima del sistema está definida como

Donde f es el factor de demanda.

Por ser un sistema donde las cargas están conectadas simultáneamente en condiciones normales, el factor de demanda es 1, por lo que se tiene q la demanda máxima es igual a la suma de las potencias instaladas en cada uno de los circuitos.

 

     Protecciones para circuitos

 
Las protecciones se deben establecer a partir de la cantidad de circuitos y la corriente nominal determinada  a partir de la potencia demandada por el circuito, para el ejemplo se tienen tres circuitos que corresponden tres protecciones termomagnéticas distintas: 
 
  •   Para el circuito #1: Protección termomagnética de 15 A 
  •  Para el circuito #2: Protección termomagnética de 40 A
  •  Para el circuito #3: Protección termomagnética de 15 A

      Acometida

Finalmente, se presenta el dimensionamiento de la acometida para un sistema de 220 V basado en el valor de la demanda máxima. Para el ejemplo: 

 

  •       Valor de demanda máxima: Dmax=23950 W
  •       Número de fases-hilos: 3
  •       Conductores de cobre con aislamiento: 4 AWG, 16mm2 de sección
  •       Canalización de acometida tubo galvanizado: 1 ¼’’ de diámetro
  •       Aislador tipo rodillo: 2 ¼’’ de diámetro, 2 1/8’’ de longitud.